viernes, 17 de abril de 2015

ALICIA CUMPLE 150 AÑOS

Celebramos el 150 aniversario de Alicia en el País de las Maravillas, el clásico de Lewis La historia relatada en el libro tuvo tres fases. La primera y más importante comenzó durante un paseo en barco por el ríoTámesis el 4 de julio de 1862. En el barco viajaban el matemático Charles L. Dodgson, el reverendo Robinson Duckworth, y las tres hermanas Liddell: Lorina Charlotte, Alicey Edith, de trece, diez y ocho años, respectivamente. El viaje por el río había comenzado en el Puente Folly, cerca deOxfordInglaterra, y recorrería ocho kilómetros, hastaGodstow, antes de volver a Christ Church, en Oxford. Según el diario de Dodgson, el viaje era tan aburrido que las niñas pidieron al profesor que les contara una historia. Para complacer a las niñas, y debido al cariño especial que sentía Dodgson por Alice, éste contó a las niñas una serie de historias fantásticas que llamó Las aventuras subterráneas de Alicia. Según los relatos del propio Dodgson, de Alice Liddell y de Duckworth, el autor improvisó la narración, que entusiasmó a las niñas, especialmente a Alice. que trasciende las fronteras de la literatura infantil.

Murió Eduardo Galeano a los 74 años

El escritor uruguayo, autor de Las venas abiertas de América latina, falleció esta mañana (13-04-2015)
en Montevideo; estaba internado desde la semana pasada
escritor uruguayo Eduardo Galeano , autor de Las venas abiertas de América latina,murió hoy a los 74 años en Montevideo.
Según el diario El País, de Uruguay, Galeano murió esta mañana en el sanatorio del Casmu 2, en Montevideo, donde estaba internado desde la semana pasada.
Fuentes familiares señalaron a la agencia EFE que el escritor había sido ingresado en el hospital debido al agravamiento de su estado de salud en los últimos días tras una recaída. En 2007, el escritor había sido operado por un cáncer de pulmón.
Entre los libros más destacados de Galeano se encuentran Las venas abiertas de América Latina, El libro de los abrazos, El fútbol a sol y sombra (donde plasmó su pasión por ese deporte), Espejos y Patas arriba.
Según señaló la editorial Siglo XXI, el mes próximo saldrá a la venta Mujeres, una antología sobre todo lo que sobre mujeres escribió Galeano, cuya publicación estaba prevista hacía tiempo y que se presentará en la Feria del Libro.
Por otro lado, Galeano dejó terminado un libro, pero, a diferencia de lo que había trascendido, no había dado la orden de que se publicara después de su muerte. Hasta el momento, se desconoce cuándo estará disponible.

PERIODISMO Y EXILIO

Galeano, nacido en Montevideo el 3 de septiembre de 1940, comenzó a coquetear con el periodismo a los 14 años, cuando vendía caricaturas políticas al semanario del Partido Socialista uruguayo El Sol, las que firmaba con su apellido escrito tal como sonaba "Gius".
Tiempo después, su apellido paterno desaparecería de su firma, para pasar a usar el de su madre.
En la década del 60, Galeano se metió de lleno en el mundo periodístico. Fue jefe de redacción de una de las publicaciones uruguayas de mayor prestigio: Marcha. Aquel semanario dirigido por Carlos Quijano, fue un faro para la izquierda uruguaya y también fue un refugio de intelectuales de los años sesenta.
Después Galeano dirigió el diario Época, que alentaba los sueños revolucionarios de jóvenes que buscaban por la vía guerrillera el camino a un país socialista.
Al inicio de los convulsionados años setenta, publicó su libro Las venas abiertas de América Latina (1971) con su visión histórica de un continente empobrecido y castigado. El texto recorrió el mundo, aunque fue censurado en la región durante esa década. Traducido a una veintena de idiomas, el libro intenta -según palabras del propio Galeano- "explorar la historia para impulsar a hacerla".
El golpe de Estado de 1973 lo obligó a abandonar su país y siguió su militancia periodístico-política en Buenos Aires, con la revista Crisis. Aquí, además, se casó por tercera vez, con Helena Villagra. Después del golpe de Estado de 1976 en la Argentina, el escritor debió volver a hacer sus valijas y voló hacia España. Allí vivió hasta 1985, cuando volvió a su Uruguay natal, ya en democracia, fundó el semanario Brecha y publicó otro fenómeno literario, Memoria del fuego.
En 2010, Galeano recibió el prestigioso premio Stig Dagerman en Suecia y en 2013, el Premio Alba de las letras. En la Argentina, fue homenajeado con el Doctorado Honoris Causa en la Universidad Nacional de Cuyo (2008) y en la Universidad de Buenos Aires (2009). También recibió la distinción Deodoro Roca de la Federación Universitaria de Buenos Aires "por ser un ejemplo para la juventud latinoamericana" en 2011.
En su vida personal, se casó tres veces y tuvo tres hijos: Verónica, Claudio y Florencia.

REFERENTE EN LA REGIÓN

Además de admirado por su literatura, Galeano era un referente de la izquierda a nivel regional. En 2004, en Uruguay, apoyó públicamente la elección de Tabaré Vázquez , y fue un férreo opositor a cualquier acuerdo con Estados Unidos.
Además, tenía una estrecha relación con el ex presidente venezolano, Hugo Chávez , quien le regaló el libroLas venas abiertas de América latina al mandatario estadounidense, Barack Obama , durante la Cumbre de las Américas de 2009.
El 1° de marzo pasado, en tanto, recibió en su casa al presidente boliviano, Evo Morales .
Con la colaboración de Nelson Fernández y María Elena 

Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia








El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemoran en la Argentina las muertes de civiles producidas por la última dictadura militar que gobernó el país, autoproclamada Proceso de Reorganización Nacional. Se conmemora anualmente el 24 de marzo, en recuerdo del mismo día de 1976, fecha en la que se produjo el golpe de Estadoque depuso al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón, dando inicio a la dictadura cívico militar más sangrienta de la historia argentina.

El 2 de agosto de 2002, el Congreso de la Nación Argentina dictó la ley 25.633, creando el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia con el fin de conmemorar a las víctimas, pero sin darle categoría de día no laborable.
Tres años después, durante la gestión del presidente Néstor Kirchner, se impulsó desde el mismo Poder Ejecutivo Nacional que la fecha se convirtiera en un día no laborable, inamovible. Se produjo un debate, durante el cual opositores al proyecto enviado por el Poder Ejecutivo recalcaron que el carácter de feriado se podría asociar a la idea de festividad, mientras que el oficialismo sostuvo que “no hay posibilidad de que ningún docente pueda ignorar el hecho”. Finalmente, con el apoyo de organizaciones de derechos humanos como Abuelas de Plaza de Mayo y Madres de Plaza de Mayo, el proyecto se convirtió en ley.1


71 - La última dictadura militar (1/3) (1976 - 1978) (Canal Encuentro)

miércoles, 1 de abril de 2015



La tradición de los “huevos de Pascua”
El origen de esta costumbre viene de los antiguos egipcios, quienes acostumbraban regalarse en ocasiones especiales, huevos decorados por ellos mismos.
Los decoraban con pinturas que sacaban de las plantas y el mejor regalo era el huevo que estuviera mejor pintado. Ellos los ponían como adornos en sus casas.
Cuando Jesús se fue al cielo después de resucitar, los primeros cristianos fijaron una época del año, la Cuaresma, cuarenta días antes de la fiesta de Pascua, en la que todos los cristianos debían hacer sacrificios para limpiar su alma. Uno de estos sacrificios era no comer huevo durante la Cuaresma.
Entonces, el día de Pascua, salían de sus casas con canastas de huevos para regalar a los demás cristianos. Todos se ponían muy contentos, pues con los huevos recordaban que estaban festejando la Pascua, la Resurrección de Jesús.
Uno de estos primeros cristianos, se acordó un día de Pascua, de lo que hacían los egipcios y se le ocurrió pintar los huevos que iba a regalar. A los demás cristianos les encantó la idea y la imitaron. Desde entonces, se regalan huevos de colores en Pascua para recordar que Jesús resucitó.
Poco a poco, otros cristianos tuvieron nuevas ideas, como hacer huevos de chocolate y de dulce para regalar en Pascua. Son esos los que regalamos hoy en día.

Soldados argentinos en la Guerra de las Malvinas.


Resumen corto de la Guerra de las Malvinas

Antecedentes y estallido 
Desde que fue descubierta por Magallanes en 1520 por las islas Malvinas pasaron por manos españolas, francesas y argentinas, hasta que en 1833 fueron invadidas por los ingleses. Desde entonces, Argentina no ha dejado de reclamar su soberanía sobre este importante archipiélago.

A mediados de marzo de 1982, algunos obreros argentinos desembarcaron e izaron su bandera en Georgia del Sur (cerca de las Malvinas). Los ingleses amenazaron con expulsarlos.

El dia 2 de abril de 1982 el Ejército argentino invadió el archipiélago de la Malvinas por orden del dictador Leopoldo Galtieri. Inglaterra rompió relaciones diplomáticas con Argentina y anunció el envío de tropas.

Hechos principales
El 5 de abril las aviones ingleses partieron hacia las Malvinas. El 1 y 2 de mayo bombardearon Puerto Argentino y Puerto Darwin. El 6 de mayo murieron 323 marineros del buque argentino General Belgrano, hundido por el submarino atómico Conqueror.

Poco después llegaron 3000 soldados británicos, entre ellos un regimiento de 'gurkas', y se intensificaron los combates. El 1 de junio el Ejército británico tomó el Monte Kent y sucesivas victorias le permitieron a los ocupar todas las posiciones argentinas.

El 14 de junio los generales Jeremy Moore (inglés) y Mario Menéndez (argentino) firmaron el alto el fuego y la rendición argentina. Durante los 74 días de guerra murieron cerca de 600 argentinos y 300 ingleses.